PESAPALABRA
boletín de poesía y crítica
TRES

27 x 32 cm.
52 páginas
500 ejemplares
Español
Mayo 2019

Dirección Editorial:
Luis Alberto Castillo
Coordinación Editorial:
Meier Ramirez
Diseño:
Romanet Silva

Proyecto en alianza con


EDICIÓN DIGITAL
Actualmente, los sistemas de traducción automática ya no traducen palabras ni se rigen siquiera por reglas gramaticales. Los modelos contemporáneos operan o bien de manera estadística (a partir de millones de textos bilingües que la máquina procesa y de los cuales elije la mejor traducción posible) o por redes neuronales que permiten que el sistema aprenda y sea enriquecido constantemente por los usuarios de la herramienta. Más aún, un traductor tan popular como el Google Translate, que se ciñe a los modelos mencionados, no realiza traducciones directas de una lengua a otra, sino que entre la lengua a ser traducida y la de destino recurre a una lengua intermedia (el inglés en este caso) que sirve como mediación de toda traducción posible.

Dos dudas surgen inmediatamente a partir de estas condiciones. ¿Se trata de una suerte de respuesta técnica al castigo divino de la confusión de las lenguas que podrá en un futuro hacer transparente cualquier idioma? O ¿estamos frente a un proceso de homologación que subsume las diferencias idiomáticas a partir de los intereses de una lengua hegemónica? Esto último puede ser particularmente dramático en la medida en que la traducción ha sido entendida históricamente no solo como un arte de la aproximación, sino como el vehículo de formas de pensar y nombrar el mundo, ajenas a las de nuestra propia lengua. En tiempos de la practicidad y la inmediatez comunicativa, la pregunta en torno a qué tipo de transacción está en juego cuando se traduce un enunciado toma nuevos relieves. Si la traducción ha operado como un golpe de realidad contra la supuesta autonomía de las lenguas, habría que pensar su rol político una vez que el ejercicio es encomendado a los procesadores de las máquinas informáticas.

Este tercer número de PESAPALABRA presenta una traducción inédita de Reynaldo Jiménez a un ensayo de Haroldo de Campos sobre el arte de traducir en Paul Valéry. La temática de la traducción atraviesa gran parte de las reflexiones y poemas del boletín que también se detiene a pensar en las posibilidades revolucionarias de la palabra, la incertidumbre poética y el carácter orgánico del poema. Además, presentamos una entrevista a Eduardo Milán, en la que el crítico uruguayo reflexiona sobre las condiciones actuales del quehacer poético y el modo de asimilación de la tradición por parte de los poetas contemporáneos.

Completan el volumen un testimonio del poeta puneño Omar Aramayo sobre cómo hizo su hoy inhallable poemario Axial y una reseña de Teresa Cabrera a 11,
 

poemario del chileno Carlos Soto Román, que presentamos el febrero último en un conocido bar limeño. La contratapa forma parte del libro del artista José Vera Matos quien reescribió a mano los famosos 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui. Por qué Vera Matos ha hecho ese tipo de trabajo nos sigue pareciendo una incógnita. No obstante, estamos de su lado.

Contenido

Traducción:
Paul Valéry y la poética de la traducción, Haroldo de Campos – Reynaldo Jiménez

Ensayo:
Crepitaciones del lenguaje: la revolución de la palabra en González Prada – Eduardo Y. Dongo / Incertidumbre y poesía: especulaciones – Magdalena Chocano / Las manos del poemas: poesía y escritura orgánica – Ethel Barja

Poemas:
50 Estados – Ezequiel Zaidenwerg (Argentina) / Äkste & Änkste Denxte – Léonce W. Lupette (Alemania) / Tríptico – Leonor Olmos (Chile) / Harakiri – Francisca Pérez Morales (Chile)

Archivo:
Cómo hice ‘Axial’ – Omar Aramayo

Entrevista:
Como un pájaro resiste: algunas preguntas a Eduardo Milán (Uruguay) – Braulio Paz

Reseña:
Poesía y archivo: sobre ‘11’ de Carlos Soto Román – Teresa Cabrera

Contratapa:
Jose Vera Matos [7 ensayos de interpretación de la realidad peruana]

Alfabeto:
Alejandro López

Capitular:
Michael Prado [A partir de Durero]