El siglo XXI empezó con un escenario confuso para la poesía peruana. Luego de un período problemático para la producción y circulación de la palabra, aparecieron nuevas editoriales
                              de poesía así como ediciones de obras completas de autores fundamentales de nuestra tradición que dinamizaron el ambiente literario. A esto habría que agregar el impulso que el internet ha generado a nivel local e
                              internacional para que críticos y poetas vayan construyendo poco a poco redes de intercambio y debate de vital importancia para una renovación de los modos de aproximarse al fenómeno poético. Con el tiempo, estas nuevas
                              dinámicas han permitido que los lugares comunes de nuestra crítica empiecen a ser erosionados y aparezcan nuevas perspectivas preocupadas por pensar las condiciones de producción de nuestra poesía. No solo el
                              ordenamiento generacional viene siendo cuestionado desde hace algunos años, sino que la comprensión histórica de la tradición empieza a modificarse en favor de una historia enfocada no ya simplemente en los recursos
                              retóricos, sino que hunde la mirada en los procesos de configuración del poema y sus operaciones. Es en esa línea de reflexión en la que queremos situarnos y es desde ahí que calibramos nuestra balanza. 
                               
                              En este cuarto número de Pesapalabra se presenta una relectura de algunas de las posturas críticas de inicio de siglo sobre la poesía peruana para arrojar luces acerca de la producción poética e intelectual de los
                              últimos años. Presentamos un ensayo de Mateo Díaz sobre los problemas interpretativos asociados a la noción de poesía conversacional que prepara el campo para una aproximación despercudida hacia nuestra tradición. Le
                              sigue un ensayo de Maurizio Medo sobre las escrituras de tres jóvenes poetas arequipeños que nos invitan a replantear las armas críticas con las que nos enfrentamos al poema peruano contemporáneo. Asimismo, incluimos un
                              ensayo del argentino Diego L. García en el que el poema es pensado a la manera de una superficie en donde el sentido se halla postergado. Además, conversamos con el poeta español Marcos Canteli sobre sus más recientes
                              publicaciones e incluimos una selección de esos materiales. Por otro lado, el italiano Enzo Minarelli presenta un texto en el que piensa las relaciones entre la poesía sonora y los medios tecnológicos para producirla, al
                              tiempo que comparte una suerte de guía para el desarrollo de lo que denomina como polipoema. Dialoga con este texto una traducción de Léonce Lupette a un texto de Henri Chopin, de 1967, en el que pone en entredicho el
                              valor de la palabra articulada. En esa línea de suspenso de la palabra frente al sonido rescatamos a manera de archivo un poema/partitura de Mario Montalbetti incluido en el poemario Sobre Vivir (1986) Mirko Lauer.
                             | 
                              | 
                            Completan el número una selección de poemas de Bádminton del poeta mexicano Luis Eduardo García, la narración de Valeria Román acerca de cómo escribió su poemario feelback y una
                              reseña de Mijail Mitrovic al reciente libro La máquina de hacer poesía de Luis Alberto Castillo. La contraportada es un poema/poster de Montserrat Álvarez incluido en su Zona dark. 
                               
                              Contenido 
                                 
                                Ensayo: 
                                La anacronía de lo conversacional: notas sobre la formación de la tradición poética peruana – Mateo Diaz / Tres de Aletheya: Paz|Zegarra|Jiménez – Maurizio Medo / La textura es el poema – Diego L. Garcia / Polipoesía y
                                tecnología: guía para el polipoeta – Enzo Minarelli 
                                 
                                Traducción: 
                                Por qué soy un autor de poesía sonora y poesía libre, Henri Chopin – Léonce W. Lupette 
                                 
                                Poemas: 
                                Bádminton – Luis Eduardo García / Showman – Braulio Paz / La vida después de la supervida – Ana Carolina Zegarra / Kazimir - Moisés Jiménez / cons ti tu ci ón & s/7 – Marcos Canteli Artículo: Cómo hice feelback –
                                Valeria R. Marroquín 
                                 
                                Archivo: 
                                Primer concierto de Brahmanes – Mario Montalbetti 
                                 
                                Entrevista: 
                                1|2|3|4|5 preguntas a Marcos Canteli – Santiago Vera 
                                 
                                Reseña: 
                                Hacia la forma impresa: sobre 'La máquina de hacer poesía' de Luis Alberto Castillo – Mijail Mitrovic 
                                 
                                Capitular: 
                                Erick Baltodano  
                                 
                                Contratapa: 
                                MonTse Álvarez [Zona dark] 
                                 
                                Archivo Fotográfico de Montserrat Álvarez – Luz María Bedoya
                               
                             |